Nueva etapa de la Ley de Etiquetado amplió exigencia de sellos a empresas de alimentos

Iniciativa combate la incorporación de grandes cantidades de azúcar, grasa, sal y calorías en los alimentos envasados que son llamativos para niños.
Este jueves 27 de marzo comienza la tercera etapa de la implementación de la Ley de Etiquetado Nutricional en el país, o ley Nº 20.606 sobre la Composición Nutricional y su Publicidad.
El Ministerio de Salud, en esta tercera etapa, tiene tres ejes principales: entrega información clara y comprensible al consumidor por medio del sello de advertencia “ALTO EN” en la parte frontal de la etiqueta; asegura una oferta saludable de alimentos al interior de los establecimientos educacionales de prebásica, básica y media; y protege a los menores de 14 años de la sobreexposición a la publicidad, prohibiendo la publicidad de los alimentos que superan los límites establecidos por el Minsal
Los cambios en la industria se han hecho en forma gradual desde que en 2016 comenzó la primera etapa. Así, por ejemplo, en los alimentos sólidos las industrias han tenido que disminuir en 55,5% los gramos de azúcar entre la primera y tercera etapa y en 50% el sodio (de 800 mg/100g a 400 mg/100g).
Por ejemplo, un galletón con 13 gramos de azúcar (cad 100 gr.) ha estado, hasta ahora, por debajo del límite que estipula la ley, es decir no debía incluir el sello de advertencia “Alto En”. Hoy, al iniciar la tercera etapa, donde el límite es más exigente, de 10 gramos de azúcar cada 100 gr del alimento, ese mismo producto deberá llevar el sello “Alto En”.
La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, explicó que “la Ley de Etiquetado combate particularmente la incorporación de grandes cantidades de azúcar, grasa, sal y calorías en los alimentos envasados que son llamativos para los niños, con el fin de que las empresas modifiquen su composición o expliciten sus altos índices para que las personas puedan evitarlos, si es que así lo desean”.
Además, se contempla la realización de capacitaciones organizadas por las seremis de Salud, junto a Economía y Agricultura, quienes ya cuentan con un cronograma de trabajo y que continuará con los talleres realizados.
“En la página del Minsal pueden encontrar información de cómo incorporar los sellos y también inscribirse en las capacitaciones”, comentó la subsecretaria Daza, quien agregó que en julio se contará con capacitaciones en las distintas regiones según la demanda de los pequeños y micro empresarios.
Fuente:puranoticia.cl